sábado, 19 de enero de 2013

Georges Leclerc, conde de Buffon

Biografía


Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, nació el  7 de septiembre de 1707 en el castillo de Montbart, en una familia rica y de altos funcionarios. Tras estudiar en el colegio de jesuitas de Dijon, se licenció en Derecho en 1726. Prefiriendo las ciencias, partió para estudiar matemáticas y botánica en Angers (1728). Allí leyó además a Newton y siguió cursos de Medicina, pero, habiendo asesinado en duelo a un joven oficial croata, se vio obligado a abandonar la universidad y refugiarse en Dijon y en Nantes, donde volvió a encontrar al Duque de Kingston, un joven aristócrata inglés que recorría Europa como viaje de licenciatura junto a su preceptor Nataniel Hickman; entabló una estrecha amistad con él y decidió seguirlos en su viaje, que les llevó a La Rochelle, Burdeos, Toulouse, Béziers y Montpellier y luego a Italia por Turín, Milán, Génova, Florencia y Roma, aprovechando para acumular libros y teorías matemáticas. De vuelta fue escogido miembro de la Academia de Ciencias Francesa con 27 años y luego Guardián de los Jardines Reales en París desde 1739. Entonces, se le pidió que hiciese una descripción metódica de las colecciones conservadas en el gabinete real, lo que impulsó su dedicación a la Historia Natural durante los cuarenta y nueve años siguientes, distribuyendo su tiempo entre París y Montbart. Durante este periodo transformó los jardines reales en un museo y centro de investigación, ampliando el parque considerablemente con la inclusión de numerosas plantas y árboles procedentes de todo el mundo. En 1773 le fue otorgado el título de Conde de Buffon. Murió en París en 1788.

Buffon 1707-1788.jpg  

Obra

Buffon pertenecía a un círculo de científicos franceses que abogó por lo que entonces era la nueva ciencia newtoniana, una visión mecánica del mundo que sostenía que la materia en movimiento operado por fuerzas naturales como la gravedad, podría explicar todo lo que se observa en la naturaleza.
Buffon desarrolló su interés por la historia natural después de haber sido nombrado por Luis XV en 1739 director del Jardin du Roi de París. En el siglo XVIII, las principales colecciones a menudo tenían catálogos impresos, y Buffon se propuso producir uno para la Colección Real. Fue, sin embargo, ambicioso y transformó la tarea en la creación de una historia completa de todos los animales, plantas y minerales de la naturaleza. En 1749 se publicaron los tres primeros volúmenes de su famosa Historia Natural (Histoire naturelle, générale et particulière), que se compondría de treinta y seis, publicados a lo largo de 50 años.
La Historia Natural tuvo un enorme éxito y se convirtió en una de las obras más leídas del siglo. Gracias a ella Buffon fue considerado como una de las cuatro grandes figuras de la Ilustración francesa. Por desgracia, Buffon no vivió lo suficiente para completar su estudio sobre todos los elementos de la naturaleza. A su muerte, en 1788, había publicado volúmenes sobre la historia del planeta, la historia de los seres humanos y los correspondientes a todos los cuadrúpedos, aves y minerales. Posteriormente un equipo de especialistas completó la obra.
La gran obra de Buffon consistía principalmente en artículos sobre los animales individuales, en los que intentó recopilar toda la información conocida: anatomía interna, anatomía externa, etapas de la vida, comportamiento y hábitos de reproducción, distribución geográfica, variación geográfica, valor económico y un resumen de lo que los naturalistas habían escrito hasta entonces sobre cada animal. Buffon sostenía que sólo se podría discernir el orden en la naturaleza una vez estuviese compilada toda la información.
Buffon también realizó una serie de ensayos teóricos que fueron de gran importancia histórica para las ideas sobre la evolución y el concepto de especie. Especialmente importante fue su teoría sobre la generación. Sostenía que cada individuo tiene una “fuerza de moldeado interno” responsable de su forma y función. Esta fuerza se transforma en “moléculas orgánicas” que entran en el cuerpo mediante el proceso de nutrición. La reproducción tiene lugar cuando el exceso de moléculas orgánicas resultantes del apareamiento produce un embrión primitivo.
El conde también realizó experimentos de cría en su finca. Descubrió que algunos individuos de especies diferentes pero estrechamente relacionadas producían algunos híbridos fértiles: caballo-asno, perro-lobo. A partir de estos datos concluyó que animales morfológicamente similares eran descendientes de un tronco común.
Buffon no creía que el medio ambiente pudiese alterar las formas de moldeado interno. Los descendientes de los caballos primitivos se convertían en diferentes especies de caballos, así como en asnos o cebras. Los perros, lobos y zorros provenían todos de los lobos primitivos
Aunque Buffon fue uno de los primeros naturalistas que creyó que para entender la naturaleza debemos considerar un cambio a través del tiempo, no creía en la extensa evolución de la vida como Charles Darwin expuso posteriormente. Buffon tuvo una importancia decisiva, no obstante, al hacer hincapié en el argumento de que para entender la vida contemporánea es necesario entender su historia pasada.


 

jueves, 17 de enero de 2013

Espacio natural: Timanfaya

Parque nacional de Timanfaya


El parque nacional de Timanfaya se encuentra en los municipios de Yaiza y Tinajo de la isla de Lanzarote, Islas Canarias.

 

Fue declarado Parque Nacional el 9 de agosto de 1974. Ocupa una extensión de 51,07 km² del suroeste de la isla. Se trata de un parque de origen volcánico.

  •  Geología

El parque se divide en dos ecosistemas: el terrestre y el marítimo. En el primero, dominado por un paisaje volcánico, aparecen diversas unidades ambientales, tales como conos de origen volcánico; mar de lavas, tabaibal (zonas antiguas no cubiertas por lavas recientes y en las que abunda la vegetación), cultivos, playas y acantilados. Las formaciones que encontramos en el ecosistema marítimo son: bufaderos y hervideros, bajas, playas negras y lajas.
Las últimas erupciones se produjeron en el siglo XVIII. Cuenta con más de 25 volcanes, tales como las Montañas del Fuego, Montaña Rajada o la Caldera del Corazoncillo. Aún presenta actividad volcánica, existiendo puntos de calor en la superficie que alcanzan los 100 a 120C y 600C a 13 metros de profundidad.

 

  • Flora y fauna

Este hábitat volcánico se encuentra en las primeras etapas de la sucesión ecológica (en total se encuentran unas 180 especies vegetales), por lo que es un lugar excelente para el estudio de los procesos de colonización y sucesión. 
La aulaga majorera, es una planta espinosa, muy abundante en el interior del Parque, tanto en islotes como en terrenos de malpaís. Tabaiba salvaje, una planta venenosa, tedera, salvia de risco, hierba de risco, tomillo y tarajal compiten por el espacio con una planta sudamericana que se conoce como bobo. Los Líquenes representan la primera manifestación de vida. Estas plantas inferiores (formadas por un hongo y un alga). Hoy constituyen la manifestación vagetal más extendida y mejor representada en todo este espacio protegido ya que son quienes mejor pueden sobrevivir en estas condiciones de extrema sequía y tremenda exposición al sol, pues prosperan en tiempos de humedad y quedan en estado de desecación durante las sequías. Hasta el momento se han inventariado alrededor de 200 especies de líquenes, además de 5 algas y unas 15 de musgos.

La pobreza en vertebrados terrestres es extrema en las duras condiciones de Timanfaya. El lagarto de Harí y el pernquén rugoso o majorero son los únicos reptiles capaces de vivir aquí alimentándose de insectos y algunas plantas. El cuervo o el cernícalo comun, por ejemplo, y otros como el alimoche, llamado guirre de Canarias, o la paloma común aún tiene su refugio permanente en la montaña de Fuego.
Entre las especies introducidas podemos señalar al conejo, traído por los españoles en la conquista de las islas, y el animal más dañino al ecosistema de Timanfaya. También se han encontrado restos de erizo moruno en los límites dell Parque, así como excrementos de gatos doméstico y perros asilvestrados.
Aunque no en gran número también se ha detectado la presencia de rata negra y ratón común. En la franja litoral tiene refugio gran cantidad de aves marinas, sobre todo la escasa pardela cenicienta, en grave peligro de desaparecer debido a la caza abusiva.



miércoles, 16 de enero de 2013

Ecosistemas de la Sierra de Guadarrama

La sierra de Guadarrama


La sierra de Guadarrama está formada por una alineación montañosa perteneciente a la mitad este del Sistema Central, situada entre las sierras de Gredos y Ayllón. Se extiende en dirección suroeste-noreste por las pronvincias de Madrid, Segovia y Ávila. La sierra mide aproximadamente 80 km de longitud. La sierra de Guadarrama divide las cuencas del Duero y del Tajo.



  • Medio físico

 Montañas

Las montañas de la sierra de Guadarrama presentan siluetas que son redondeadas. Sin embargo, hay montañas con un relieve más escarpado y abrupto que el de la mayoría, como son Risco de los Claveles, La Maliciosa, las Torres de La Pedriza, Siete Picos y El Yelmo, entre otros. Peñalara con 2.428 metros, el más alto de la Sierra de Guadarrama.

File:Siete picos y la mujer muerta.JPG



 Geología

La sierra de Guadarrama se formó por el choque de las placas correspondientes a la Submeseta Sur y a la Submeseta Norte, ambas pertenecientes a la Meseta Central. Esta sierra se levantó durante la orogenia alpina (era Terciaria), aunque los materiales sobre los que se asienta sean anteriores (de la orogenia herciniana). Las rocas han sufrido una fuerte erosión, por lo que se han aplanado mucho tanto en las cumbres como en las estribaciones. Esta sierra es un sistema montañoso más antiguo que otras montañas, como son los Pirineos, o los Alpes. Las rocas más abundantes son el granito y el gneis.




 

 Hidrografía

La gran cantidad de precipitaciones que hay en el clima de esta sierra hace que los valles estén llenos de arroyos, barrancos y ríos. En estas montañas nacen numerosos arroyos y algunos ríos importantes. En la vertiente segoviana nace el río Moros, el Eresma, el río Duratón, Voltoya, Pirón y Cega, que son afluentes del río Duero. En la vertiente madrileña nace el río Guadarrama, que da nombre a la sierra, el río Manzanares, que pasa por Madrid, el río Cofio y el Lozoya, que transcurre por el valle homónimo. Todos estos ríos son afluentes o subafluentes del río Tajo, que desemboca, al igual que el Duero, en el océano Atlántico. Las abundantes aguas subterráneas dan lugar a muchas fuentes naturales distribuidas por toda la sierra.

File:Cascadas del Purgatorio02.JPG



  • Flora

Por encima de los 1.800 metros
Se encuentran cubiertas las laderas de esta sierra, en el piso alpino, por pastizales de cervuno. En esta zona también abundan matorrales rastreros de alta montaña, de los cuales los dos más abundantes son el piorno serrano y el enebro rastrero. Los pocos pinos silvestres que existen en estas altitudes son aislados y de poca altura debido al fuerte viento y las temperaturas.

Entre los 2.000 y 1.000 metros
En los pisos subalpino y montano se hallan algunos de los mejores bosques naturales de pino silvestre que existen en España, como son los de la Sociedad Belga de los Pinares del Paular en Rascafría, en la vertiente madrileña, y el pinar de Valsaín en Segovia. El pino silvestre es con diferencia la especie arbórea más abundante en toda la sierra, aunque también se pueden encontrar zonas boscosas de pino negral (introducido por el hombre) y laricio, y de manera más aislada fresnos y abedules. Entre los matorrales representativos de este piso climático destacan los helechos, los enebros y retamas. A esta altitud se encuentra el árbol más viejo de la sierra y de la Comunidad de Madrid, el tejo de Barondillo, tiene unos 2.000 años y se ubica en la zona alta del valle del Lozoya.

Por debajo de los 1.400 metros
Por debajo de los pinares, el piso montano está cubierto por robledales de rebollo, que en ocasiones invaden la zona de pinar ocasionando problemas, ya que no se pueden talar los rebollos por estar protegidos. Otra especie arbórea que se puede encontrar a esta altitud es el abedul, que aparece formando espesos bosques, y los árboles frondosos de ribera, que se dan cerca de cauces de agua. Por debajo de los 900 metros aparecen las encinas. Se pueden encontrar especies arbustivas propias del clima mediterráneo continentalizado.


File:Vegetación de Guadarrama.PNG

File:Hoyo en los Carpetanos.jpg

File:Siete Picos y Montón de Trigo.JPG

  • Fauna

En estos ecosistemas desarrolla su vida una gran cantidad y variedad de fauna salvaje, encontrándose mamíferos como ciervos, jabalíes, corzos, gamos, tejones, varios mustélidos, gatos monteses, zorros, liebres, etc.; una gran cantidad de especies de aves acuáticas en el Embalse de Santillana y otros, y grandes rapaces como el águila imperial o el buitre negro, entre otras. Las especies animales presentes en la sierra representan el 45% de la fauna total de España y el 18% de la europea.
Hay que destacar la existencia de aves migratorias que habitan temporalmente la Sierra de Guadarrama. Autillos, halcones abejeros, milanos negros y reales, abejarucos, numerosas especies de anátidas son algunas de estas especies. Algunas de las especies animales en peligro de extinción que habitan esta sierra son el águila imperial, la cigüeña negra o el lobo.

File:WildZwijn cropped.jpg

Canis lupus 265b.jpg

Steinadler Aquila chrysaetos closeup2 Richard Bartz.jpg

File:Capra pyrenaica.jpg